.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

BUSCA EN EL BLOG:

martes, 17 de febrero de 2015

LIBROS

Les presento algunas novelas y ensayos relacionados con la Semana Santa, con alguno de los artistas que la han hecho realidad, y en especial con Sevilla. Todos ellos muy recomendables para estos días finales de la Cuaresma e incluso para rellenar y ambientar aquellos momentos de descanso en plena Semana Santa. 

Escalones de Cera
 José Luis Garrido Bustamante, Ediciones Guadalturia



Tenía arrestos de capìtán de los Tercios de Flandes, delicadeza de jazmín y feminidad de rosa enamorada. Era ilustrísima, porque lo fue su difunto esposo y se dejaba llamar "La Dinerosa" por cuyo apodo era conocida en los bajos fondos hispalenses en los que Miguel de Cervantes encontrara a su predecesora "La Gananciosa" una centuria antes.
En el siglo en que le tocó vivir, que fue el XVIII, llamado también "de las luces", dominado por una agigantada clerecía y una nobleza, ensoberbecida y encerrada en sí misma, supo introducirse en ella valiéndose de las Cofradías Sevillanas de Semana Santa, ascendiendo por unos "Escalones de cera" perfumados de incienso y azahar.


El hombre que esculpió a Dios, Fernando Carrasco

A principios del siglo XVII, Juan de Mesa esculpe la que será su obra culmen ante la atenta mirada de su maestro, Martínez Montañés, atónito ante un discípulo que está a punto de aventajarle. En la actualidad, Laura Moreno, licenciada en Bellas Artes y profesora del Instituto Andaluz de Patrimonio (IAPH), es requerida para investigar la posible falsificación de una de las más importantes imágenes que procesionan en la Semana Santa, un crucificado barroco de gran valor. 
Una conspiración en torno al autor de la talla original, un secreto y un juramento salvaguardado por cuatro siglos pondrán en peligro la vida de Laura al aceptar el encargo de averiguar qué está pasando con las imágenes. 



La gubia del alumbrado, Fernando de Artacho

Martínez Montañés ha pasado a la historia por sus esculturas realistas y fascinantes, que encarnaron el espíritu barroco de la Contrarreforma. Su existencia, sin embargo, resultó notablemente azarosa: pasó dos años en la cárcel por la muerte de un hombre, la Inquisición le relacionó con los alumbrados de la secreta Congregación de la Granada e incluso fue excomulgado. 

A partir de los poco datos conservados de su biografía, Fernando de Artacho compone en La gubia del alumbrado el fabuloso fresco histórico de una época que, como su protagonista, resulta tan apasionada como piadosa. Intrigas religiosas, artísticas, personales y políticas se entremezclan en el ocaso del Imperio Español.  



Un viejo puñal cofrade, José Luis Garrido Bustamante

Su argumento se sitúa en Sevilla en el siglo de la Ilustración con localización, personajes ambientales y hechos históricos sustentados en datos ciertos como fruto de una amplia documentación. Un tiempo dispar en el que se relajan las costumbres que ha de vigilar el Cardenal Niño de Guevara y en el que también se delata un difuso enemigo de la Semana Santa que, desde entonces, está en los templos o en las casas donde residen las hermandades con el enfrentamiento visceral entre grupúsculos y los manejos de los que se la toman como una afición para rellenar las horas muertas del ocio, en esas turbias maniobras que llevan a la elección de un hermano mayor (alcalde solía denominarse entonces) o a defenestrar al miembro de Junta que sea capaz de predicar en el desierto. 



La Roldana, Pilar de Arístegui

Sevilla, siglo XVII, una ciudad resplandeciente en la que florecen las artes. De entre todos, una mujer destaca más que nadie: Luisa Roldán. Escultora sin par, obtendrá numerosos encargos de considerable importancia. Su afirmación como artista la lleva a requerir lo que ninguna mujer había logrado con anterioridad: ser nombrada escultora de cámara del rey. Su fama se extiende por todo el país y trasciende las fronteras. De Andalucía a Madrid y de allí, a través de una Europa convulsionada, a la remota Moscú. Un periplo emocionante y una fascinante historia de amor abrirán sus horizontes y su visión de la vida. Esta novela narra la historia de una espléndida mujer y de su mayor pasión: la pasión de vivir. 

Para documentarnos ...


No son pocas las personas que cada año descubren nuevos aspectos de las cofradías sevillanas cuando contemplan su discurrir por nuestras calles.



Palios, mantos, canastillas, respiraderos, llamadores, insignias y un largo número de enseres que pasan delante de nuestros ojos poseen una cantidad de detalles que puede pasar inadvertida debido a la fugacidad con que discurre cualquier cortejo.



Dentro de esta diversidad iconográfica se les ofrece a los lectores una colección visual de unos elementos que tienen en común entre sí el plasmar edificios sevillanos.



Es un libro principalmente dirigido al lector sevillano interesado en la Historia de su ciudad, y particularmente al cofrade o estudioso de nuestra Semana Santa. “Las Cofradías de Sevilla en la II República” es una obra en la que el lector podrá encontrar muchas curiosidades que acontecieron en la Sevilla de esa época, o incluso tener la posibilidad de recordarlas por experiencias vividas, o también, de recomponer su concepción de esa etapa histórica sobre las leyendas que le contaron los mayores.


La obra se inicia en 1931 con la proclamación de la República hasta 1937, una vez finalizada la guerra civil en nuestra ciudad. Se abordan temas como las Semanas Santas y sus diferentes maneras de celebrarlas (la salida en solitario de la Estrella, la única Semana Santa sin cofradías del siglo XX, la paulatina normalización a partir de 1934, y la Semana Santa de 1937, con las consecuencias de la guerra civil).


Se abordan episodios tan interesantes como las ocultaciones de las imágenes, las medidas de seguridad adoptadas en los templos, la música procesional de la época, capataces y costaleros, itinerarios, la vinculación monárquica de las hermandades, la economía, la acción social... 


Y para los más jóvenes,


Viñetas Cofrades, Volumen I, 

En el Volumen I seleccionamos tres leyendas: La del reloj de la Macarena, la del gitano llamado Cachorro que inspiró al imaginero Ruiz Gijón, y la del hallazgo de la Piedad de Santa Marina que dio origen a la fundación de la Hermandad de la Sagrada Mortaja. Junto a ellas ilustramos dos hechos históricos: El atropello del paso de palio de La O por un tranvía en 1943 y la evolución de los costaleros de Sevilla, desde sus orígenes en el s. XVII hasta los hermanos costaleros.




Viñetas Cofrades, Volumen II

En el volumen II se ilustran los sucesos vividos por “La Estrella” durante la histórica estación de penitencia de 1932, momento a partir del cuál comenzó a conocerse como “La Valiente”; la sobrecogedora historia de Tomasín, un niño de salud delicada cuya mayor ilusión es salir de nazareno de “Los Gitanos”; la leyenda popular que nos desvela lo ocurrido con los moldes del Cristo del Museo; y la vinculación que mantienen “San Bernardo” y “El Baratillo”, con el mundo del toro. 




La Semana Santa de Sevilla en el siglo XIX
Rafael Jiménez Sampedro, 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTARIOS

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
' rel='shortcut icon' type='image/x-icon'/>